Proyectos 2012




FORCADA, María. Las Artes Visuales mendocinas desde 1990 a nuestros días: Estudio del comportamiento estético de artistas del medio: ETAPA 2: ANALISIS PRAGMATICO DEL DISCURSO/ SISTEMATIZACION EN BASE DE DATOS VIRTUAL
(Programa I+D SeCTyP-UNCuyo 2010-2014-“Arte y cultura en Mendoza: construcciones identitarias en las prácticas y discursos locales.” Director – Coordinador- Prof. Silvia Benchimol -Subdirector – Coordinador- Mgter. María Inés García)

Breve Descripción del Proyecto:

El sentido de las prácticas contemporáneas ha variado constantes tradicionales de trabajo y  pensamiento del arte; ha impuesto una nueva lectura que sistematiza una renovación del sistema completo del arte. 
El propósito de la investigación que se presenta bajo el título:”Las artes visuales mendocinas desde 1990 a nuestros días: estudio del comportamiento estético de artistas del medio: ETAPA 2: ANALISIS PRAGMATICO DEL DISCURSO SISTEMATIZACION EN BASE DE DATOS VIRTUAL” es continuar la sistematización de datos logrados en la primer etapa del proyecto. Supone revisar, analizar, clasificar y describir sistemáticamente las prácticas artísticas contemporáneas en Mendoza continuando la reflexión acerca del modo en que se muestra el pensamiento estético de los artistas en un lugar determinado y la forma en que este modo se traduce en producciones textuales y visuales.
Hemos acordado dentro del equipo, líneas de trabajo que sustenten la finalidad última de nuestro propósito como proyecto involucrado: comprender el funcionamiento del campo artístico mendocino y la forma como se insertan los distintos artistas en él. En esta dirección, recuperar la memoria actual, construir una plataforma de visibilidad, que permita concretizar por un lado: los supuestos, las acciones y resultados de los procesos de producción y que por otra parte re-signifique las obras, es en definitiva posibilitar el diseño de estrategias de inserción de nuestros artistas en el sistema del arte global. En este marco se espera analizar los discursos de arte contemporáneo local, tanto en lo que refiere a asuntos de enunciación como de realización concreta (trayectorias, estrategias de visibilidad, relaciones de circulación, ámbitos de formación) para abordar los paradigmas que encierran y los supuestos sobre las que se realizan las producciones del periodo señalado.


PINO, Paula. Arte de la Postmodernidad según Anna Maria Guasch

Breve Descripción del Proyecto:

El arte de la Posmodernidad de Anna María Guasch, es una introducción al arte del siglo XX en las manifestaciones artísticas de las últimas tres décadas. El recorrido comienza con el abordaje de la modernidad estética (idea de progreso,  concepto de estilo, fe en el futuro, interés por la novedad..) para luego abordar los conceptos claves del arte postmoderno (apropiación, simulacro, idea de muerte del autor, deconstrucción, alegoría) Finalmente se analizan practicas de artistas (pintores, escultores, fotógrafos, videoartistas) del panorama internacional como ejemplo.

GRACÌA MARINO, Fernanda. La Matriz imaginaria semita en el discurso visual cristiano.

Breve descripción:

Al observar una obra de arte, ya sea arquitectónica, pictórica o escultórica, ocurre que nos preguntamos acerca de la génesis y evolución de alguna imagen o símbolo plasmado en ellas. Este tipo de cuestionamiento recurrente nos lleva hoy a formular este trabajo de investigación, que se propone fundamentalmente rastrear y reivindicar la raíz de algunos motivos ornamentales presentes a lo largo de la historia, tanto en Europa como en América latina. Con este propósito, comenzaremos por la exploración de las tres corrientes religiosas monoteístas más importantes, es decir, judíos, cristianos y musulmanes, que en su conjunto definen los perfiles del mundo occidental tal como lo conocemos. Expondremos, a grandes rasgos, el comportamiento que dichas corrientes religiosas han tenido en el tiempo, sus desplazamientos y sus planteos doctrinarios, que son esenciales para la elaboración de las directrices representativas de cada uno.
El principal objetivo ha sido evidenciar la importancia que el legado judío ha tenido en la configuración del mundo occidental, cuya raíz más reconocida ha sido siempre su parte greco latina, dejando a un lado y bajo un manto de silencio, el componente semita. Sin embargo, su participación en los fenómenos de traspaso cultural e iconográfico, ha sido vital en la configuración de los repertorios visuales posteriores, en definitiva esta ha sido una parte de la historia del arte de la que no se habla y de la que menos aún se ha escrito con la extensión que merece.

RODRIGO, Sergio Interpretación arquitectónica e histórica de la estancia “Las Bóvedas”. 

Breve descripción:

El proyecto consistirá en la interpretación histórico-arquitectónica de la casona colonial denominada “Las Bóvedas”, a través del material bibliográfico y filmográfico encontrado, del relevamiento arquitectónico in situ de los restos del inmueble y de una reconstrucción digital en 3D a realizar con los datos obtenidos. Por otro lado intentare datar la construcción de la casa aproximativamente, mediante los testamentos de los más antiguos propietarios supuestos que tuvo la casa. Mediante relevamientos in situ, y pequeña excavaciones arqueológicas, intentare determinar si el tamaño de la casona en su máximo apogeo es el que vemos hoy, o si era un poco más grande. Realizando un análisis del conjunto habitacional determinar en qué medida el lugar donde se emplaza, su orientación con respecto a los puntos cardinales y el clima influyeron en su construcción.
Mi objetivo es dilucidar el por qué se construyo con esa forma tan singular, como se edifico, sus diferentes etapas de construcción y remodelación e identificar el motivo de su creación y fecha.
Existe una gran confusión con respecto a la historia de la casa, y no se sabe en realidad con certeza por que este inmueble es tan valioso, pretendo llevar un poco de luz a este asunto basándome en bibliografía erudita y confiable para evitar cometer errores o mal entendidos.

BENITO, Patricia El espacio de circulación en las artes visuales mendocinas: los circuitos alternativos desde los 90´a nuestros días. 2° Etapa. Estudio de un caso: Arte Chimbolo.

Breve descirpción:

El texto que presento es la segunda etapa de una investigación que comencé hace dos años. La indagación teórica sobre el espacio de circulación en las artes visuales mendocinas, enfocándome en los circuitos alternativos, me permitió pensar cómo los espacios institucionalizados delimitan el discurso artístico y cómo se produce la valoración de determinados paradigmas estéticos y discursivos a la vez; sobre otros.
Las producciones que se desplazan a otros escenarios de inscripción trabajan en función de un espectador casual, generando estrategias de visibilidad que se adecuen al espacio que las contiene y a la vez, que capten la atención de las miradas ajenas. La lectura sistemática del material recopilado sobre las posibles propuestas que se formulan al margen del sistema artístico, me permitió identificar paradigmas de trabajo que dieran cuenta de las problemáticas de estas producciones en relación al circuito oficial. Cómo se legitiman y cómo actúan los artistas que participan de ellas, a través del estudio de un caso.                                                       
A modo de ejemplo trabajé con el colectivo “Arte Chimbolo” que instalaba la producción artística dentro de un escenario de fiesta popular. Las muestras bailables proponían desacralizar al arte, sus definiciones y categorías explorando los límites entre lo absurdo y la construcción de sentido a partir de las obras de artistas locales.

DOLINSKY, Juliana INTERVENCIONES URBANAS EN MENDOZA DESDE LOS NOVENTA HASTA NUESTROS DÍAS. SEGUNDA ETAPA. Estudio del proyecto Algarrobo del Águila, Paula Boh. 

Breve descripción:

Este trabajo de investigación es la continuación del proyecto realizado en el 2010, en la que me proponía analizar las producciones artísticas visuales denominadas intervenciones urbanas que se han realizado en Mendoza desde la década de los 90 hasta la actualidad.
En esta segunda etapa me centré en abordar el problema desde una postura crítica en relación al contexto sociocultural en que estamos inmersos, profundizando en las relaciones que se dan entre la obra y el espacio en que se circunscriben y su relación con el espectador.
Tomé la intervención que realizó la artista Paula Boh, en un pueblo de La Pampa, Algarrobo del Águila, que llevo a cabo en el año 2010.
Me he centrado por lo tanto en los siguientes propósitos: indagar los conceptos de espacio tomando como punto de referencia a Heidegger, reelaborar la noción de intervención; describir la intervención de Paula a partir de un análisis fenomenológico, articulándolo con la noción de interpretación que plantea Susan Sontag. También me propongo realizar una confrontación de las poéticas individuales con las estrategias de circulación de las producciones que se desenvuelven en el espacio público a través del estudio pormenorizado del caso que presento a continuación.

GUEVARA, Fernando El artista: estrategia de producción contemporánea. “Un método de autorebelación constante.

Breve descripción:

Desde el año 2003 comencé a trabajar con un método particular de producción, ligado a la producción escrita propia. Lo llamé “autorebelación constante”, respondía a una necesidad personal de cambio continuo y su posibilidad de continuación en el tiempo no lineal, de resemantización y también de carácter inconcluso. Investigué a algunos artistas cuyo interés estaba centrado en analizar su propio proceso de producción artística. De modo que en este trabajo me propuse analizar mi búsqueda creativa personal. Considerar la posibilidad de plantear una línea de investigación de mis trabajos a partir de la descripción detallada del “método” más que de una “poética” en sí encasillada en un “tipo” de producción. En definitiva desarrollar un trabajo metodológico que dé cuenta de la propia experiencia de producción, como núcleo de sentido fundamental de la misma. Estudiar su dinámica a partir de los materiales textuales, visuales, conceptuales y los momentos en que son utilizados o re-utilizados para la propia producción. En este informe por razones de tiempo se presentan los resultados del trabajo realizado en relación a la producción textual, me propongo para una segunda etapa, el análisis de los aportes visuales realizados en la misma época.


IGLESIAS, Alejandro. Desplazamientos: el grabado contemporáneo en Mendoza desde 1990 a 2010.

Breve descripción: 

Dentro de la relativamente reciente aparición del concepto de Arte expandido o desplazado, se comenzaron a incluir dentro de una disciplina tradicional como lo es el grabado, nuevas formas de producción y circulación de obra. Éstas, precisamente, no son las tradicionales y hasta fueron consideradas marginales en el campo del arte. Es entonces que podemos pensar en el soporte, no sólo como material, sino como rasgo discursivo, y por ello deviene en significante.
La gran cantidad de operaciones y dispositivos técnicos le van aportando y diferenciando al grabado y al arte impreso de otras disciplinas y además hacen que éstos centren su especificidad en la huella de lo tecnológico .
Por lo tanto, los rasgos discursivos gráficos se manifiestan en cualquier soporte que se expresen, son comunes en todos por la acción de imprimir, en tanto acción que define la disciplina del Grabado. Es así que se puede calificar de “gráficas” imágenes que sean o no realizadas en grabado; ya que cuando se reconocen pueden separarse del procedimiento que le dio origen. Por eso se puede hablar de lo gráfico en obras que no son grabados tradicionales o académicos. 

PAGNONE LAVEN, Patricia. Escultura de proyección: una nueva manera de hacer escultura.

Breve descripción:

Con este proyecto de investigación, se pretende mostrar otro tipo de escultura que sale de parámetros tradicionales (entiéndase por ello, la volumetría por sobre la espacialidad), es decir que cuestiona el concepto mismo de escultura ¿porqué la escultura debe tratarse de un objeto que se pueda rodear, que tenga un interés formal que me lleve a recorrerla, o que sea un relieve que se deba apreciar mediante el reconocimiento de sus entrantes y salientes que generan volumen y efectos visuales, y no pueda ser de otra manera, tal vez mediante la observación indirecta de un objeto escultórico, a través de su sombra, es decir, su contraforma? Es por este cuestionamiento que dicho proyecto se basa en la escultura de sombras o de proyección- como aquí se la denomina- y si hay sombras, es porque debe haber luz. Debido a ello, es que se realiza un estudio teórico-práctico sobre la física de la luz y un planteo reflexivo sobre ser partes del sistema en el que vivimos, por consiguiente, no sólo se cuestiona la escultura si no también a nosotros mismos como posibles sombras del sistema en el que nos encontramos inmersos.

JORTACK-TAICH DAWSON, Jessica.Procesos de producción y postproducción en “Los Durmientes”. Vínculos entre teoría y praxis artística experimental contemporánea – Etapa I.

Breve descripción:

El presente proyecto retoma reflexiones del Informe Vínculos, dándoles mayor desarrollo y gravitación en el proceso constructivo y materialización final de “Los Durmientes”.
A partir de la relectura de McLuhan, Deleuze, Derrida y Zizek, aborda ¿en qué términos hablar de una apertura en la linealidad tradicional del sentido mediante prácticas contemporáneas de arte sonoro y lumínico objetualizadas en una intervención artística del espacio urbano? Esto profundiza en aspectos del lenguaje deconstructivo y la noción de desobra, vinculados a la producción de arte experimental. ¿Qué posibilidades políticas tiene hoy la obra de arte en relación a su crisis performática? ¿Cómo se relacionan obra y producción teórica en un arte contemporáneo que trabaje dichas nociones?
Específicamente, pretende: (1) Materializar la intervención de arte lumínico-sonoro que se autorreflexione en tanto “imagen sin referente”, articulando “in situ” la alta tecnología interactiva del mapping y el potencial evocativo del paisaje sonoro. (2) Generar un proceso de producción crítica de obra desde las nociones de “deconstrucción” y “desobra”, analizando su discursividad. (3) Revisar el grado de participación que tiene -en la construcción de su propio imaginario- la sociedad mendocina actual, con sus instituciones reguladoras de cultura y sus políticas de intervención artística en el espacio “público” y de apoyo económico para las prácticas contemporáneas del arte (g)local.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/jessi/index.html


El arte muralista y las politicas de gestion cultural. Estudio de caso. / GIUBERGIA, D., BARROSO, N. y ROMERO, P. 


Breve descripción:

Este trabajo aborda las relaciones entre el Arte Muralista y las políticas públicas a partir de un caso de Gestión Cultural en el año 2010, en el departamento de Godoy Cruz, Mendoza. En el mismo se pretende “ofrecer al Municipio una alternativa cultural en el Gran Mendoza, protegiendo a sus artistas, democratizando y descentralizando la política cultural, preservando su patrimonio y potenciando la identidad local”[1].A partir del estudio de las diferentes perspectivas de los actores implicados, nos interrogamos acerca de la vinculación entre los actores políticos y los artistas, en el marco de dicha Gestión Cultural; teniendo como referencia el mural de la escuela A. Maure, ubicada en el Barrio Bancario, departamento de Godoy Cruz, Mendoza. Además de indagar acerca de los medios de Gestión de Políticas Culturales en las que se manifiesta el vínculo entre ejecutores de políticas culturales y los artistas nos planteamos interrogantes acerca de la significación del actor político frente a la gestión de políticas culturales, así como la significación del artista frente a la gestión de políticas culturales, y frente a su propia actividad.La investigación que se presenta desarrolla las siguientes cuestiones: Lineamientos teóricos , contextos históricos significativos de uso del muralismo como práctica social y artística, a partir del análisis de los trabajos de dos autores. Caracteristicas básicas del caso estudiado. Categorías de análisis que se desprenden del estudio.
[1] http://www.godoycruz.gov.ar/sitio2/?page_id=325






Comentarios

Entradas populares